Encargados de transporte público de todo el mundo recogen a diario grandes cantidades de datos para comprender mejor cómo los individuos se mueven de un lugar a otro en las ciudades a través de analítica predictiva. La misión principal de estos funcionarios es recoger toda esta información para poder estudiarla y entenderla. Estos datos son muy importantes porque con ellos se consigue mejorar los sistemas de transporte, adelantándose a los posibles problemas y solucionarlos antes de que ocurran. Están empleando la analítica predictiva.
Este tipo de estudios para el transporte público pueden tener varios usos y ofrecer la posibilidad de desarrollar servicios más fáciles de utilizar para los usuarios y más eficaces. Todo ello mientras se promocionan su uso en las grandes ciudades para así alejar a los ciudadanos un poco más de la dependencia que tenemos del vehículo privado.
Analítica predictiva para saber dónde está mi autobús
Utilizando información en vivo de los movimientos de trenes y autobuses, la compañía tecnológica suizo-germana GeOps y la Universidad de Friburgo han creado un mapa interactivo de los sistemas de transporte más importantes del mundo Gracias a este sistema podemos ver cómo se mueven las principales ciudades del mundo. Recibe el nombre de Travic Map e incluye más de 200 sistemas de todo el mundo, representados como puntos de colores que se mueven lentamente a través de la red. Aunque la interactividad se basa principalmente en horarios establecidos por las correspondientes autoridades de tráfico, el mapa incorpora datos en vivo cuando es posible. Con esto se consigue que la gente pueda ver los sistemas de transporte público de las ciudades donde viven en directo.
Esto ha demostrado que utilizando el análisis predictivo se pueden extraer los datos para encontrar soluciones a los problemas de transporte que normalmente no se pueden ver a simple vista. Por ejemplo, en Boston han utilizado el análisis predictivo para desarrollar una imagen de las operaciones de transporte de toda la ciudad. Es similar a Travic pero en él, los horarios, disponibilidad de aparcamiento y el flujo de pasajeros confluyen todos juntos.
Otras compañías como Xerox han desarrollado plataformas analíticas que filtran información anónima de los usuarios según van comprando y utilizando los billetes cada día. Esta información se presenta con gráficas que ayudan a los encargados de transportes a entender y predecir el movimiento de los viajeros, así como sus necesidades y adaptar el sistema a la demanda.
Analítica predictiva para conocer datos sobre los pasajeros
Por otro lado, empresas como Mobility Analytics Platform (MAP) utilizan algoritmos de análisis de datos y tecnología de visualización para predecir en qué lugar pueden desembarcar los pasajeros. También pronostica el efecto que se produce en los viajes al adelantar o retrasar los horarios e incluso las consecuencias que pueda tener el clima. Con este tipo de datos se logra optimizar el servicio. En Australia, exactamente en la ciudad de Adelaida, se está probando este sistema de MAP para mejorar su sistema de transporte público mediante el análisis de cómo las personas se mueven entre diferentes zonas de la ciudad.
A pesar de los grandes progresos que se están realizando en estos campos, las ciudades siguen siendo lentas a la hora de tomar la ventaja que proporcionan los datos para mejorar sus sistemas de transporte. Según los expertos, la mayoría de las autoridades encargadas del transporte público simplemente hacen pequeñas encuestas o tratan de adivinar el posible comportamiento de los pasajeros.
Todos los días millones de pasajeros compran y utilizan billetes para moverse en transporte público, creando una increíble cantidad de información sobre sus hábitos diarios de movilidad. Con la implantación de estos sistemas de analítica predictiva se puede obtener información en tiempo real con la que es posible solucionar problemas antes de que aparezcan.
Por ejemplo, se podría ver si una determinada ruta está sobrecargada y añadir más autobuses ese día. Además, con la ayuda de las aplicaciones móviles, esta información podría duplicarse, ampliando el potencial de estas herramientas así como su efectividad, repercutiendo todo en beneficio de los usuarios. Muchos expertos de estrategia digital opinan que el futuro de las grandes ciudades se basa en el uso del transporte público, ya que las nuevas generaciones no pueden o no ven necesarios los vehículos privados, por lo que la optimización de este servicio básico es totalmente necesaria.