Es habitual cuando se abordan proyectos de estrategia digital que algunos agentes involucrados confundan el concepto de Business Intelligence con el de Big Data. Por ello antes de comenzar a trabajar con ambos, es necesario saber perfectamente en que se diferencian ambos conceptos.
La Inteligencia de Negocio o Business Intelligence , aparece en los años 90, con el Objetivo de Análisis / Explotación de sistemas empresariales.
Este conjunto de tecnologías, técnicas y modelos métricos fue impulsado, promocionado por grandes proveedores de software, bajo el modelo de negocio por licenciamiento.
¿Qué es el Business Intelligence?
Se puede definir Business Intelligence como la parte de la gestión empresarial encargada de la recogida, procesamiento y presentación de información relevante que facilite la toma de decisiones.
El Business Intelligence tiene como objetivo principal la búsqueda de la Única Versión de la Verdad de la información corporativa, o se puede decir también que busca Foto Exacta y Real de la Empresa.
¿Cómo elegir una herramienta de Business Intelligence?
Preguntas que se plantean en una corporación a la hora de decidir invertir en herramientas de BI:
- ¿Qué productos son los que me generan mayores beneficios? = Promoción.
- ¿Qué productos son comprados por segmentos de clientes con características comunes? = Campañas de marketing.
- ¿Qué productos disparan sus ventas en determinadas fechas o épocas del año? = Optimización de Stock.
- ¿Cuáles son las características de mi 5% de clientes más rentables? = Fidelización.
- ¿Qué promociones generan mayor repetición de compra entre mis clientes? = Optimización de campañas.
- ¿Qué productos son comprados por el mismo segmento de clientes? = Productos.
- ¿Cómo van mis resultados frente a lo presupuestado? = Desviaciones.
- ¿Qué tipo de gastos se están disparando? = Contable y financiero.
- ¿Dónde se concentran el 80% de mis ventas, costes y rentabilidad? = Estrategia de ventas.
- ¿Qué objetivos se están cumpliendo? Plan de negocio.
El Big data
Por otro lado, el BIG DATA aparece en el 2012, con el objetivo de indexar grandes cantidades de información no estructurada (internet, logs, social).
Es una TECNOLOGÍA promovida por compañías de software, internet, hardware, redes sociales bajo el modelo de negocio de distribución y soporte.
BIG DATA, al ser una tecnología centrada en la información, se configura bajo el PARADIGMA de las 3 V’s esenciales del Big Data.
Los grandes volúmenes de datos no son sólo para los científicos de datos y proyectos a medida.
Se usan también para la TOMA DE DECISIONES y CONSUMO DE INFORMACIÓN DESESTRUCTURADA.
Para su uso dentro del mundo empresarial y corporaciones se utilizan tecnologías de integración y diseño de arquitecturas híbridas con BI.
Además, el 60% de las compañías recolectan más información de la que efectivamente pueden usar.
Por lo tanto, Big Data se usa para explorar y descubrir información de valor añadido allí donde nunca antes se podía adentrar por incapacidad tecnológica, procesamiento, técnicas y necesidades finales. Las empresas no sabían que necesitaban explorar sobre nuevas fuentes de información.
Fuentes de información muy grandes y complejas que requieren de tecnologías especiales para extraer procesar y almacenar la información.
Conclusión
Tras esta breve explicación de las características de Business Intelligence y Big Data, podemos concluir claramente que el Big data no sustituye al BI, y existe una diferencia sustancial entre ambas:
El Business Intelligence te ayuda a encontrar respuestas a preguntas conocidas y el Big Data te ayuda a encontrar las cuestiones que no sabes encontrar.