Definición
La Navaja de Ockham, también conocida como principio de parsimonia, es un principio filosófico que sugiere que, cuando se tienen varias explicaciones posibles para un fenómeno, la explicación más simple es generalmente la correcta.
Este principio es utilizado en diversas áreas del conocimiento, como la ciencia, la filosofía y la teología. Su origen se remonta al siglo XIV, cuando Guillermo de Ockham, filósofo y teólogo inglés, formuló este principio.
La Navaja de Ockham afirma que la simplicidad es preferible a la complejidad, por lo que una explicación que involucra menos suposiciones debe ser preferida sobre una explicación que involucra más suposiciones. Esto se debe a que las explicaciones más complejas suelen tener una probabilidad menor de ser verdaderas.
El origen de la Navaja de Ockham se remonta al siglo XIV, época en la que Guillermo de Ockham formuló este principio filosófico. Ockham fue un filósofo y teólogo inglés que se destacó por su pensamiento crítico y por su búsqueda de la verdad a través de la simplificación.
Algunos ejemplos de aplicación del principio de la Navaja de Ockham:
- En biología, la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin es un ejemplo de la Navaja de Ockham. Esta teoría explica la diversidad de la vida en la Tierra a partir de un conjunto reducido de principios, como la selección natural y la variabilidad genética. En cambio, la teoría del diseño inteligente, que postula la existencia de un creador divino, requiere suposiciones mucho más complejas y por lo tanto, es menos probable.
- En física, la ley de la gravitación universal de Isaac Newton es un ejemplo de la Navaja de Ockham. Esta ley explica cómo los objetos se atraen mutuamente en términos de la masa y la distancia entre ellos, sin requerir la intervención de fuerzas místicas o sobrenaturales. En contraposición, la teoría de la tierra plana, que sostiene que la Tierra no es esférica sino plana, requiere una cantidad significativa de suposiciones y contradice numerosas observaciones científicas.
- En economía, el principio de oferta y demanda es un ejemplo de la Navaja de Ockham. Esta teoría postula que el precio de un bien o servicio depende de la interacción entre la oferta disponible y la demanda del consumidor. A partir de esta premisa, se pueden explicar con relativa simplicidad las fluctuaciones en los precios de los productos y servicios del mercado. En cambio, la teoría del valor trabajo, que sostiene que el valor de un bien se determina por la cantidad de trabajo que se requiere para producirlo, es más compleja y ha sido criticada por su falta de precisión y rigor empírico.