Definición
Un metabuscador es un sistema que utiliza la información de otros buscadores para ofrecer respuestas completas y adecuadas a una pregunta. No tiene base de datos propias y se alimenta de otros para poder satisfacer a sus usuarios, por lo que no se le puede considerar un buscador al uso. Podríamos denominarlo un ‘buscador de buscadores’.
Existen varios tipos, pero los más habituales son los metabuscadores turísticos y los metabuscadores de empleo.
Cómo funciona un metabuscador
El primer metabuscador, MetaCrawler, fue desarrollado en la Universidad de Washington en 1995 y aún sigue existiendo hoy en día. Funcionan de forma similar a cualquier página de búsqueda sencilla: el usuario debe escribir su consulta en una casilla y esta, a su vez, es enviada a distintos buscadores para obtener las distintas respuestas. Los resultados pueden aparecer una vez reunidos (en este caso, el tiempo de espera se acrecienta un poco) o ir surgiendo progresivamente según son obtenidos.
Los metabuscadores son muy interesantes en las estrategias de SEO, ya que, debido a la gran cantidad de información que reúnen, permiten hacer búsquedas de sinónimos o combinaciones de palabras clave relevantes.
Características de los metabuscadores
Ventajas
- Al nutrirse de varias fuentes, la información que ofrecen es más completa y variada.
- De este modo, suponen un importante ahorro de tiempo para el usuario.
- Suelen presentar los resultados según su popularidad en el motor de búsqueda del que proceden.
- Poseen filtros para que una respuesta no aparezca en más de una ocasión.
- Permiten almacenar las búsquedas para consultas posteriores.
Desventajas
- En la mayoría de las ocasiones, el orden de los resultados no sigue un criterio claro y puede ser enrevesado para el usuario.
- Su funcionamiento suele ser más lento que el de los buscadores genéricos.
- En sectores como el turístico la competencia es dura y es complicado asegurarse la presencia en estos metabuscadores. Por ello, se hace necesaria una pequeña inversión en publicidad online para superar al resto de las empresas.
- Algunos tienen una cantidad de anuncios que puede llegar a interferir en la navegación.
Ejemplos de metabuscadores
El uso diario de metabuscadores es habitual por parte de personas que están en búsqueda activa de empleo o simplemente para quienes están planificando sus próximas vacaciones. La mayoría no especifica de dónde obtiene la información, aunque lo habitual es que sea de los buscadores más utilizados (Google, Yahoo! y Bing). Existen numerosas páginas de este tipo, entre las que destacan las siguientes:
Sector turístico
Los comparadores de vuelos, hoteles y alojamientos en general son los metabuscadores más utilizados, ya que hacen ofrecen una selección de ofertas y servicios a un solo clic. Además, permiten reservar billetes y habitaciones directamente, sin necesidad de trasladarse a la página original.
- Tripadvisor
- Trivago
- Booking
- Google Hotel Ads
Empleo
Los metabuscadores de trabajo también están muy extendidos por el tiempo que permiten ahorrar al usuario. Cuentan con filtros que permiten segmentar por puesto, tipo de jornada, salario, etc. Muchos están vinculados directamente con LinkedIn para facilitar la inscripción en las ofertas de empleo.
- Indeed. Es el más usado para buscar trabajo, con 250 millones de usuarios únicos al mes.
- Jooble. Recoge las ofertas de 3350 portales de empleo en España.
- Trovit. Ofrece todo tipo de productos (coche, casas, etc.), además de puestos de trabajo.
- Opcionempleo
- Jobrapido
Genéricos
Son metabuscadores que ofrecen información, imágenes, vídeos, etc., por lo que su interfaz y sus resultados son muy similares a los de Google o cualquier otro buscador.
- Ixquick (ahora StartPage). Se define a sí misma como «la herramienta de búsqueda más privada del mundo» porque no utiliza cookies de rastreo ni almacena datos de sus usuarios.
- WebCrawler
- Dogpile