A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Qué es Lista Blanca

lista blanca

Definición:

Una lista blanca o whitelist, en términos de email marketing, hace referencia a todos aquellos emails, direcciones IP y dominios que consideras aceptables para enviarte correo a tu dominio, al contrario de la lista negra, que bloquea la recepción de los mismos.

Todos los correos procedentes de direcciones de una lista blanca serán marcados como envíos de remitentes seguros y por lo tanto no deberán aparecer en carpeta de spam. Recordemos que spam es correo electrónico masivo no deseado. Es decir, un email que se envía a multitud de personas sin aprobación previa, con el objetivo de promover un producto, servicio o hasta una estafa en particular. (Descubre en nuestro glosario digital de dónde proviene este término).

¿Para qué sirven las white lists?

Una Whitelist es una forma de tener un conjunto de destinatarios al que se le puede mandar  correos electrónicos con los que se le podrá informar de promociones, productos o simplemente otorgar contenidos de interés. Es algo imprescindible para aquellas empresas que quieren desarrollar campañas de email marketing y que sean efectivas, fundamentalmente para evitar bloqueos o baneos del servidor destino.

Favorece, también, a la imagen de la marca y  al marketing de atracción. Las listas blancas ayudan a que las compañías puedan acercarse mejor a sus consumidores y a sus gustos e intereses. De esta manera, las empresas podrán valorar lo que más le interesa y pueden ofrecer  a los consumidores. Se generan lazos entre ambas partes más fuertes y con un ello una mayor fidelización.

Cómo ser incluido en las listas blancas

En la estrategia de email marketing es imprescindible que todas las comunicaciones de una empresa sean incluidas en la lista blanca de sus clientes. De lo contrario, sus campañas no obtendrán los resultados deseados. Para conseguir que los mensajes de una compañía no vayan a parar directamente a la carpeta de spam, hay que tener una serie de consideraciones:

  • La primera, y más importante, es haber obtenido previamente el permiso de los usuarios para recibir las newsletters. Esto, además de recomendable, en la actualidad es un requisito legal para cumplir la normativa.
  • Facilitar el proceso de darse de baja o de modificación de datos. Como el punto anterior, es algo exigido por el Reglamento general de protección de datos (RGPD).
  • Segmentar la lista de contactos y personalizar los emails (por ejemplo, con su nombre). Si un usuario recibe repetidamente contenido que no le resulta interesante, terminará por enviar al remitente a la lista negra.
  • Enviar información clara y de valor para el receptor.
  • No bombardear a los usuarios con repetidos mensajes. En la mayoría de las estrategias de email marketing, una newsletter a la semana es suficiente.

Lista negra Vs Lista blanca

A diferencia de las listas blancas las listas negras son lugares donde no es deseable que aparzca la publicidad de la empresa.  Son listas que se han podido ir heredando de una campaña a otra  porque en cada nueva campaña se pueden detectar páginas que no  gustan por ofrecer  contenido fraudulento o inapropiado.

A pesar de ello, la lista negra no siempre es negativa y puede ser un aliado para optimizar campañas.  Puede ocurrir que haya medios que no funcionen del todo bien para los objetivos que se haya marcado la empresa y prefiera dejarlo en la lista negra para no aparecer en ellos.