Definición:
Una Mashup o aplicación web híbrida es una aplicación que combina servicios de varias páginas web en una sola para ofrecer un nuevo servicio. Es habitual que la integración de datos se obtenga desde APIs abiertas. La libertad para integrar todas estas fuentes supone una oportunidad para desarrollar nuevos servicios en muy poco tiempo, al basarse en funcionalidades ya existentes.
Típicamente los mashups se basan en utilizar contenido de terceros a través de fuentes o interfaces públicas. Entre las fuentes más utilizadas para crear mashups destacan Google Maps, Amazon, Flickr, Youtube, Ebay y Yahoo. La facilidad con la que estas plataformas permiten integrar su contenido ha propiciado un gran éxito para las aplicaciones web híbridas.
El término proviene de una expresión anglosajona para designar la creación de una canción a partir de la mezcla de otras composiciones, normalmente de estilos muy diferentes. Este origen ilustra muy bien en que consiste un mash up y cómo se forma. El término musical ha dado lugar al nombre de la aplicación web híbrida a partir del desarrollo de la web 2.0.
Tipos de mashups
No existe unanimidad entre las distintas clasificaciones de mashups que pueden hacerse. La Wikipedia, por ejemplo, distingue entre mashups de consumidores (el más conocido), mashups de datos y mashups empresariales. Otras fuentes señalan que una web híbrida puede ser de datos, fotos (Flickr) o vídeos (Youtube); de compras (Amazon) o noticias; o clasificados en función de su construcción (primer tipo de aplicación híbrida y segundo tipo de aplicación híbrida).
A pesar de que en su origen eran más fieles al término anglosajón ‘mezclar’ y era habitual que combinaran datos de diferentes fuentes, hoy en día es normal encontrar una mashup que acude a una única fuente (Google Maps en muchas de las ocasiones).
En lo que sí coinciden los expertos en tecnología de la información es en que son aplicaciones centradas en el usuario, realizadas por y para él, ya que su interés último suele ser compartir la información con otras personas. Si se trata de mashups empresariales, el usuario también es el objetivo sobre el cual se construyen.
Ventajas de las Mashups
Entre las principales ventajas de las mashups vemos las siguientes:
- Generación rápida de contenido. La integración con soluciones ya existentes permite acortar los tiempos de desarrollo. Lo que antiguamente podía llevar semanas de trabajo ahora se puede implementar en tan solo unos minutos.
- Facilidad de uso. Cualquiera con conocimientos de desarrollo puede crear servicios novedosos integrando las funcionalidades ya existentes con otras propias. Los requisitos de diseño de las mismas son mínimos por lo que es más importante la creatividad que el perfil técnico.
- Sinergias. Las marcas pueden crear experiencias innovadoras sin que los usuarios tengan que salir de sus páginas web. A su vez, las fuentes de mashup logran una mayor visibilidad que si sus servicios solo se ofrecieran a través de su página web.
Ejemplos de Mashups
Mashup es algo ligado a Internet que existe desde hace más de una década. Aunque es cierto que las APIs disponibles son cada vez más fáciles de combinar, el concepto apenas ha evolucionado.
Como ejemplos de mashups podemos destacar:
- Wikimapia.org. Mashup que combina una wiki con Google Maps que permite a los usuarios aportar información sobre lugares geográficos.
- Chicago Crime. Mashup del departamento de policía de Chicago que integra datos internos de criminalidad en Chicago con Google maps para monitorizar zonas con más crímenes.
- Healthmap. Herramienta con mapas sobre epidemias.
- Flickr. Es una de las mash ups más habituales. Permite integrar galerías de fotos en páginas web sin añadir ningún tipo de funcionalidad que pueda entorpecer el correcto funcionamiento del sitio.