A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Qué es Astroturfing

Astroturfing

Definición:

El astroturfing es una técnica de marketing y relaciones públicas basada en proyectar una imagen falsa de naturalidad y espontaneidad con el fin de ganar apoyo y viralidad. Se trata de un tipo de campañas muy habitual, entre otros, entre partidos políticos y grandes compañías cuya efectividad reside en distorsionar la opinión públicas gracias a las nuevas tecnologías y medios digitales.

Origen del término Astroturfing

El nombre astroturfing proviene de la compañia estadounidense de césped artificial “Astroturf”, una metáfora que representa muy bien lo que es este concepto: algo artificial que simular ser natural.

Este término fue acuñado en la década de 1980 y ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas dinámicas de comunicación y marketing en el entorno digital. A medida que las redes sociales y las plataformas de opinión han crecido, también lo han hecho las técnicas de astroturfing, convirtiéndose en una preocupación significativa para los consumidores y reguladores.

Cómo llevar a cabo el Astroturfing

Hay múltiples formas de llevar a cabo el Astroturfing. Por lo general, las más comunes suelen consistir en creación de perfiles falsos en redes sociales y comunidades online para apoyar a la marca y atacar a la rival. Otro ejemplo muy recurrente es el de la falsa cooperación entre personas con la marca, a los que previamente se les ha pagado.

Además, algunas empresas pueden utilizar bots para generar interacciones automáticas que simulen un respaldo a su marca. El astroturfing es una técnica poco recomendada debido a la notable pérdida de reputación que acarrea en caso de que sea descubierto. Las consecuencias pueden ser devastadoras, no solo en términos de imagen, sino también en la confianza del consumidor y la lealtad a la marca.

Casos de Astroturfing

Desgraciadamente, son muchos los casos de esta mala práctica que salen cada año. Las empresas deben evitarlo en cuanto a que el riesgo que supone realizar estas prácticas y las consecuencias negativas que pueden tener para la imagen de la empresa.

  • Samsung: el gigante asiático fue multado con 350.000$ en Taiwán por la publicación de numerosos comentarios y reviews falsas con el objetivo de promocionar sus productos y atacar a la competencia.
  • Mcdonald’s: la multinacional de comida rápida fue pillada en Japón pagando a personas para que hicieran cola en sus restaurantes en el lanzamiento de una nueva hamburguesa.
  • Movistar: la empresa de telefonía móvil española creó perfiles falsos en la red social Twitter para defenderse de una lluvia de acusaciones que surgió cuando realizaron una serie de despidos improcedentes.
  • Sony: En 2006, durante el lanzamiento de la PlayStation 3, se reveló que Sony había contratado a personas para que publicaran comentarios positivos sobre la consola en foros y redes sociales. Este intento de generar entusiasmo artificialmente fue criticado por la comunidad de jugadores, lo que llevó a una pérdida de confianza en la marca.
  • Cocacola:  En 2013, Coca-Cola fue acusada de astroturfing cuando se descubrió que había creado perfiles falsos en redes sociales para promover su bebida «Coca-Cola Life». Los perfiles estaban diseñados para parecer consumidores reales que elogiaban el producto, pero en realidad eran empleados de la compañía. Este caso resaltó la delgada línea entre la promoción legítima y la manipulación engañosa.