A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Qué es Mastodon

mastodonDefinición:

Mastodon es una red social libre y de código abierto creada a finales de 2016 por el alemán Eugen Rochko. Funciona de manera similar a Twitter, aunque permite publicar mensajes de hasta 500 caracteresque se denominan toots (bocinazos). Forma parte de la plataforma Fediverso, un grupo de redes sociales que utiliza el mismo protocolo informático y que surgen como alternativa a las redes tradicionales: Friendi.ca (Facebook), Peertube (Youtube) o PixelFed (Instagram).

Historia y evolución de Mastodon

Al parecer, Rochko tomó la decisión de crear Mastodon después de que Twitter cambiara su algoritmo y comenzara a mostrar las noticias de un modo similar a Facebook en su timeline en febrero de 2016. Comenzó como una red social con pocos usuarios, pero ha experimentado crecimientos puntuales en momentos de ‘rebeldía’ contra Twitter. Por ejemplo, en septiembre de 2018, muchos usuarios españoles crearon cuentas como medida de protesta contra la decisión de Twitter de bloquear miles de cuentas por el uso de determinadas expresiones (“te mato”) sin tener en cuenta el contexto. En la actualidad, mastodon.social, la instancia del creador y la más numerosa, tiene unos 520.000 seguidores, lejos aún de los 336 millones que tiene la red de microblogging líder en todo el mundo.

Tras la adquisición de Twitter por Elon Musk, la plataforma superó ya en noviembre de 2022 el millón de usuarios, siendo para muchos, la principal alternativa para a la antigua Twitter, ahora denominada x

 

Cómo funciona Mastodon

mastodon1La descentralización es una de las principales características de Mastodon. Ellos mismos se definen como “una federación” y bromean con el ejemplo de compararse a ‘StarTrek’. Para unirse, hay que solicitar el ingreso en una ‘instancia’ o grupo independiente que puede estar especializado en política, cine o incluso en memes. Cada instancia funciona como un servidor independiente gestionado por un propietario que debe cubrir los gastos de su propio bolsillo o con las donaciones de los miembros.

Las instancias no son grupos tan herméticos como pudiera parecer. Pertenecer a una instancia concreta no impide ser seguidor y tener seguidores que pertenezcan a otros grupos. Para que todos sepan en qué instancia está cada uno de los seguidores, el nick de Mastodon está formado por dos partes: el nombre del usuario y la instancia en la que está registrado (@usuario@instancia.com).

Unas de las ventajas que más valoran los usuarios de la red social de Eugen Rochko es la importancia que otorga a la protección de datos personales. Para abrirse una cuenta, sólo exige una dirección de correo electrónico y una contraseña, y no recopila más datos personales ni sobre comportamiento de sus usuarios. El objetivo es ofrecer un “feed cronológico” que posibilite “consumir contenido interesante de forma ininterrumpida” sin vender nada.

Su interfaz es similar a la de algunas herramientas de gestión y programación de redes sociales, como Hootsuite, con una distribución en columnas que permite visualizar varios campos al mismo tiempo.

 

La filosofía de Mastodon

Mastodon presume de ser una red social sin publicidad ni autoridad central y asegura que su filosofía se inspira en combatir los errores de otras redes sociales. Su creador, Eugen Rochko, afirmó en una entrevista (‘Aprendiendo de los errores de Twitter’) que uno de sus principios era precisamente huir de la tensión y los insultos cada vez más generalizados en Twitter. Por eso, el usuario puede escoger una instancia simplemente por las normas que rigen su funcionamiento y por el hecho de que cuente con un moderador.

Otros usuarios, por el contrario, se decantan por una red social libre como esta por la ausencia de censura. En el último año, Twitter ha bloqueado numerosas cuentas (muchas de ellas con una gran cantidad de seguidores) por el uso de determinadas expresiones sin tener en cuenta el contexto.

Comparación con otras redes sociales

Mastodon se diferencia de las redes sociales tradicionales en varios aspectos clave. A diferencia de plataformas centralizadas como X-Twitter, Facebook o Instagram, Mastodon opera de manera descentralizada, permitiendo a los usuarios elegir instancias que se alineen con sus intereses y valores. Esta estructura fomenta una mayor diversidad de comunidades y estilos de moderación.

En términos de privacidad, Mastodon destaca por su compromiso con la protección de datos personales, en contraste con otras redes sociales que suelen recopilar y monetizar grandes cantidades de información de los usuarios. Además, al no tener publicidad, Mastodon ofrece una experiencia de usuario más centrada en el contenido y menos en la comercialización.

Por último, la cultura en Mastodon tiende a ser más colaborativa y menos competitiva, con un enfoque en el apoyo mutuo entre usuarios y la creación de un entorno más saludable para la interacción social. Esto contrasta con la atmósfera a menudo más polarizada y comercial de las redes sociales tradicionales.

Desafíos y futuro de Mastodon

Aunque Mastodon ha ganado popularidad, especialmente en momentos de descontento con otras plataformas, enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales es la curva de aprendizaje para nuevos usuarios, quienes pueden encontrar la estructura descentralizada y la necesidad de elegir una instancia inicial algo confusas en comparación con el registro más simple en redes centralizadas.

Además, la sostenibilidad financiera de las instancias es un reto continuo. Al depender de donaciones o del financiamiento personal de los administradores, algunas instancias pueden enfrentar dificultades para mantenerse operativas a largo plazo. Esto subraya la importancia de una comunidad activa y comprometida que apoye el mantenimiento de estos servidores.

En cuanto al futuro, Mastodon tiene el potencial de influir en la manera en que concebimos las redes sociales, promoviendo un modelo más abierto y colaborativo. A medida que más usuarios buscan alternativas a las plataformas tradicionales, Mastodon podría continuar creciendo y evolucionando, integrando nuevas funciones y mejorando la experiencia del usuario para atraer a un público más amplio.